Aprovechar las tecnologías digital, híbrida y flexográfica para imprimir etiquetas con éxito
Pese a que la versatilidad y eficiencia para las tiradas cortas de la tecnología de impresión digital ha sido un factor determinante del crecimiento de numerosas empresas de impresión, los comentarios de muchos fabricantes ponen énfasis en la importancia de mantener el acceso tanto a la tecnología digital como a la flexográfica.
Para mantener el equilibrio entre el diseño y acabado sofisticados de las etiquetas que exigen los clientes y la carga de trabajo, la capacidad y la productividad, los fabricantes deben poder evaluar una serie de supuestos de funcionamiento y actuar en consonancia; la longitud de la tirada de impresión ya no es el único factor para decantarse por la tecnología digital, híbrida o flexográfica.
Mike Barry, Commercial Manager – Digital Printing de Domino Printing Sciences, analiza las consideraciones y las dificultades para los fabricantes que pretenden maximizar la rentabilidad de sus recursos de impresión de etiquetas sin dejar de atender las necesidades de sus clientes de marca.
Más allá de la longitud de la tirada: un enfoque práctico
La decisión sobre utilizar la tecnología de impresión flexográfica, digital o híbrida, hasta ahora, se había reducido principalmente al tipo de aplicación y a la longitud de la tirada. Las tiradas de impresión largas y con pocas variaciones normalmente eran propias de la impresión flexográfica, mientras que la tecnología digital se emplea para las tiradas más cortas y con muchas variaciones.
No obstante, en la actualidad nos estamos alejando de la idea errónea de que, una vez que el volumen de impresión de una etiqueta ha aumentado hasta cierto nivel (la cifra varía según a quién se le pregunte), es más eficiente y rentable pasar del formato digital al híbrido y del híbrido al flexográfico. Para la mayoría de los fabricantes, el punto de convergencia entre las tecnologías no es fijo, sino que se desplaza constantemente para reflejar los cambios en las exigencias de los clientes y la disponibilidad de la impresora de un día a otro y de un trabajo al siguiente. De hecho, ceñirse a un límite rígido basado en el volumen de impresión no hará más que afectar negativamente a la eficiencia operativa general y a la utilización de los recursos. Además, la falta de flexibilidad a la hora de asignar la tecnología de impresión (en lugar de, por ejemplo, realizar un trabajo en la impresora que esté disponible en ese momento) podría suponer rechazar un proyecto, lo que perjudicaría la relación con el cliente y la reputación de la marca.
Este ímpetu por conseguir la eficiencia operativa está motivando, al menos en parte, un incremento en las ventas de soluciones de impresión híbrida que, según los informes de estudios de mercado, se prevé que crezcan a una tasa compuesta de crecimiento anual de en torno al 12 %, con lo que su valor superará los 16 530 millones de dólares en 2034. En la práctica, muchos fabricantes están aprovechando la flexibilidad de sus líneas híbridas para tratar de equilibrar sus cargas de trabajo globales, para lo que suben o bajan sus volúmenes tanto como necesite la empresa.
Mantener el equilibrio entre la disponibilidad de las impresoras y la demanda
Entonces, ¿cómo pueden conseguir los fabricantes un equilibrio óptimo entre la impresión flexográfica, digital e híbrida?
La maximización del tiempo de funcionamiento de las impresoras sigue siendo un aspecto fundamental para los fabricantes y el cálculo es sencillo: cualquier tiempo de inactividad reduce la rentabilidad. Sin embargo, en una planta de producción donde se imprime con varias tecnologías, el hecho de valorar el tiempo de funcionamiento de una impresora individual de forma aislada puede impedir ver la situación general.
Por ejemplo, consideremos el tiempo no productivo del recurso digital en una impresora híbrida durante la configuración de la estación flexográfica. Un trabajo de tirada corta, que englobe impresión digital, embellecimientos y acabado, se podría producir de una sola pasada en una impresora híbrida, pero podría merecer la pena utilizar una impresora digital de etiquetas independiente para algunos elementos del trabajo y los aspectos del acabado se podrían cubrir fuera de línea en un segundo paso. El uso de una solución de este tipo maximizará la rentabilidad de la impresora digital con un funcionamiento prácticamente continuo, en comparación con la introducción de períodos de tiempo de inactividad en el módulo de impresión digital en una línea híbrida durante la configuración de la estación flexográfica.
Del mismo modo, la posibilidad de trasladar las tiradas más cortas de las impresoras flexográficas o híbridas a soluciones únicamente digitales proporciona a los fabricantes un aumento de productividad al instante, al liberar la capacidad de la impresora híbrida o flexográfica para tiradas más largas y rentables, incurriendo en menos pérdida de tiempo y residuos de consumibles durante la configuración y los cambios.
Analicemos ahora los trabajos de múltiples SKU. A primera vista, la tecnología digital debería ser la mejor forma de gestionar ese tipo de variaciones. No obstante, si las etiquetas comparten el mismo troquelado y barnizado y solo necesitan variaciones menores en el material gráfico o los elementos de datos variables —como las versiones en otro idioma de una etiqueta estándar—, la tecnología híbrida podría ser una opción más eficiente. En este supuesto, si hay grandes superficies en la etiqueta que son «estándar», un fabricante que utilice una solución híbrida solamente tendrá que esperar el tiempo de configuración de la parte analógica de la impresora una vez, para luego aplicarla a múltiples trabajos, lo que aumenta la productividad y reduce el coste por trabajo. Las estaciones flexográficas de una línea híbrida también ofrecen una aplicación más eficaz de colores intensos y sólidos, lo que permitiría reducir los costes en comparación con la impresión digital sola, además de mejorar el aspecto.
En última instancia, depende del fabricante decidir qué opción ofrecerá la mejor rentabilidad general, teniendo en cuenta todas las variaciones, otros trabajos que se estén procesando y la disponibilidad de la mano de obra para supervisar cada paso.
Gestionar los retos prácticos en la transición de los trabajos de impresión
Aunque la transición entre las tecnologías digital, híbrida y flexográfica para atender las demandas empresariales podrá tener sentido funcional y comercial en algunas situaciones, los fabricantes también deben tener en cuenta su capacidad para gestionar estas transiciones con fluidez, tanto en un momento determinado como durante el tiempo que transcurra el trabajo de un cliente en particular.
Por ejemplo, puede resultar complicado garantizar la calidad de la imagen y la uniformidad del color de la marca entre plataformas cuando los clientes de marca solicitan una tirada de poco volumen para reponer las existencias de una SKU existente, ya que una impresora flexográfica normalmente no ofrece el mismo resultado en el material gráfico que un proceso de impresión de etiquetas digital.
El uso de la flexografía para los colores planos en un proceso de impresión híbrida de etiquetas podrá parecer la opción evidente para los trabajos donde prime el color, ya que el color de las marcas rara vez cambia —si es que lo hace— entre tiradas de variantes de producto, y se pierde poca flexibilidad cuando se imprime un conjunto de etiquetas similares, aunque no idénticas, en una impresora híbrida.
No obstante, incluso los colores planos pueden plantear problemas en lo referente a la correspondencia de colores, ya que los factores ambientales o mecánicos, como la presión, pueden provocar sutiles variaciones de color. Es más, algunos fabricantes declaran que entre el 10 y el 15 % de una tirada se rechaza por diferencias de color.
Conscientes de este problema, cada vez más fabricantes están adoptando la tecnología de impresión inkjet digital para tratar de garantizar la uniformidad del color y la calidad de la imagen, y seleccionan una impresora digital de etiquetas incluso para trabajos con longitudes de tirada propias de la flexografía, porque la uniformidad del color y la calidad de la imagen son, en general, mejores y más constantes.
Hasta que los diseñadores de envases no se anticipen a la posible variabilidad en el proceso de impresión de etiquetas y la tecnología empleada para que los resultados sean uniformes tanto con impresión flexográfica como con la tecnología digital, el fabricante será el responsable de decidir si el factor más importante es la marca, el coste o la maximización de la capacidad operativa.
Conclusión
Evidentemente, no hay un enfoque único, ni hay un límite universal en lo que se refiere al volumen de la tirada de impresión para decantarse entre una tecnología u otra. En realidad, las soluciones flexográficas, híbridas y digitales contribuyen todas de la misma manera en la eficiencia óptima de funcionamiento de un fabricante, y la competitividad a largo plazo probablemente dependa de contar con la combinación idónea de impresoras para satisfacer las demandas actuales y cambiantes del negocio.
Un socio fiable de soluciones de impresión innovadoras y vanguardistas podrá ayudar a los fabricantes a evaluar el modo de asignar los trabajos de impresión para maximizar el tiempo de actividad y la productividad en sus operaciones, así como brindar apoyo a largo plazo por medio de una valoración genuina de la carga de trabajo actual y las oportunidades futuras a fin de determinar la mejor solución para sus empresas.
FIN
Política de responsabilidad
Tintas
La información contenida en este documento no pretende sustituir a la realización de pruebas adecuadas a su uso y sus circunstancias particulares. Domino UK Limited, así como las empresas del Grupo Domino, no se hacen responsables en ningún caso de la idoneidad de cualquier tinta utilizada en este documento para su aplicación particular. Este documento no forma parte de ningún tipo de contrato de términos y condiciones entre Domino y sus clientes; los avisos legales de limitación de responsabilidad v.1.0 de febrero de 2018 y los términos y condiciones generales de venta de Domino, y en concreto las garantías y responsabilidades que en ellos se recogen, se aplicarán a cualquier compra de producto por parte de los clientes.
Información general
La información contenida en este comunicado de prensa se considera verdadera y correcta en la fecha de publicación de Domino; los cambios en las circunstancias tras el momento de publicación pueden afectar a la precisión de la misma. Todas las cifras y declaraciones de rendimiento que constan en este documento han sido obtenidas en condiciones específicas y solo pueden ser reproducidas en circunstancias similares. Deberá ponerse en contacto con su comercial de Domino para más información sobre productos concretos. Este documento no forma parte de ningún contrato de términos y condiciones entre usted y Domino.
Imágenes
Las imágenes pueden incluir extras opcionales o actualizaciones. La calidad de impresión puede variar en función de los consumibles, la impresora, los sustratos y otros factores. Las imágenes y las fotografías no forman parte de ningún contrato de términos y condiciones entre usted y Domino.
Vídeos
Este vídeo se facilita únicamente con fines ilustrativos y puede incluir extras opcionales. Las cifras de rendimiento se han obtenido en condiciones específicas; el rendimiento sobre el terreno puede variar. Algunos errores y tiempo de inactividad en las líneas de producción pueden ser inevitables. No hay nada en este vídeo que forme parte de ningún contrato entre usted y Domino.
Notas para los editores:
Acerca de Domino
Digital Printing Solutions es una división de Domino Printing Sciences. La empresa, fundada en 1978, goza de una excelente reputación a nivel mundial por el desarrollo y la fabricación de tecnologías de impresión digital de inyección de tinta, así como por sus servicios postventa y de atención al cliente a nivel internacional. Entre sus servicios destinados al sector de la impresión comercial se incluyen las impresoras digitales de inyección de tinta y los sistemas de control diseñados para ofrecer soluciones en una amplia gama de aplicaciones de etiquetado e impresión de datos variables.
Todas las impresoras de Domino se han diseñado para satisfacer las exigencias de gran velocidad y alta calidad de los entornos de impresión comercial, y aportar nuevas capacidades a numerosos sectores entre los que figuran los del etiquetado, publicaciones e impresión de seguridad, transacciones, conversión de embalajes, tarjetas de plástico, tickets, juegos de cartas y formularios, así como las industrias del correo directo y postal.
Domino cuenta con más de 3000 colaboradores en todo el mundo y vende a más de 120 países a través de una red global de 29 filiales y más de 200 distribuidores. Domino cuenta con fábricas en Alemania, China, EE.UU., India, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Domino pasó a ser una división autónoma de Brother Industries Ltd. el 11 de junio de 2015.
Para más información sobre Domino, visite www.domino-spain.com.
Para mas informacion contacte:
Nadia Cherré
Responsable de Marketing de Impresión Digital Sur de Europa
Domino Printing Sciences
Tél. : +33 6 07 95 26 31
nadia.cherre@domino-marquage.com
Kathrin Farr
Ejecutiva de contenido y Redactora
Domino Printing Sciences
Tel.: +44 (0) 1954 782551
Kathrin.Farr@domino-uk.com
Alex Challinor
RR. PP. y Directora de contenido
Domino Printing Sciences
Tel. : +44 (0) 1954 782 551
Alex.Challinor@domino-uk.com